La investigación en esta área consiste en estudiar la interacción del usuario y las interfaces usuarias. Implica también el diseño y desarrollo de interfaces e interacción, así como la evaluación de la usabilidad.
Consiste en diseñar interfaces multimodales centradas en el usuario, utilizando modelos de user-centered design. La usabilidad es evaluada en contextos de uso, con usuarios finales y expertos, mediante la realización de tareas, aplicación de heurísticas y realización de inspecciones en profundidad y cognitivas de las interfaces.
En particular, en esta área de investigación nos centramos en el diseño, uso y evaluación de la interacción e interfaces multimodales interactivas basadas en sonido espacial y háptica, que apoyen el desarrollo del intelecto de niños y jóvenes ciegos y con visión. En este sentido, diseñamos y desarrollamos entornos de software interactivos y videojuegos basados en sonido espacial, los que nos permiten investigar el impacto de la interacción y uso de dichas interfaces multimodales en el desarrollo de las estructuras y esquemas cognitivos de estos usuarios, centrados en habilidades de dominio general: espacialidad, temporalidad, memoria, abstracción espacial, percepción háptica, integración cognitiva, resolución de problemas, navegación, orientación y movilidad, y mapas mentales, entre otros, así como también en su impacto en habilidades de dominio específico: aprendizaje de la ciencia y matemáticas.
Más recientemente, esta línea de investigación ha expandido su línea de acción incorporando el estudio del impacto del uso de interfaces multimodales de videojuegos basadas en sonido espacial y háptica en la plasticidad cerebral, de manera de analizar cómo el diseño y uso de estas interfaces puede ayudar a la adaptación y rewiring del cerebro para fortalecer la transferencia en el aprendizaje y la rehabilitación.
Investigador del área
Francisco J. Gutiérrez
José A. Pino
Jaime Sánchez